Sunday, June 24, 2007

One string to rule them all...

En este journal se ha hablado mucho sobre la teoría de cuerdas, pero, sin embargo, no se ha hecho nínguna exposicion formal de la misma, Bien, es tiempo ya de ser un poco mas precisos respecto a la teoria de cuerdas,

Empezamos por lo más sencillo, explicar que es una cuerda dentro de esta teoria. Bien, en realidad es la cosa mas sencilla del mundo, una cuerda (bosónica), matemáticamente, es una curva (real) que evoluciona en el tiempo. ¿Por que alguien se preocupó de trabajar en una cuerda cómo un objeto fundamental en vez de hacerlo con partículas puntuales? La respuesta, curiosamente, es "nadie". La primera motivación para ocuparse de una teoria de cuerdas proviene de la cromodinámica cuántica, o más bien al estatus de la físca de hadrones antes de aparecer la cromodinámica cuántica. Sin entrar en muchos detalles señalar que se sabe que el neutrón y el protón, las partículas que forman el núcleo atómico no son partículas elementales, estan formadas por (3) quarks. Esos quarks se describen por una teoria gauge, la SU(3). Lo curioso es que si los quarks, y las partículas que median su interacción, los gluones, deben formar estados ligados (protones, neutrones, y en realidad todas las partículas hadrónicas) debe haber algo que impida que haya quarks libres, que nunca se han observado. Eso llevó a que en un momento dado se propusiera un modelo fenomenológico bastante descriptivo. Los quarks estaban unidos por algún tipo de cuerda, es decir, existían cuerdas que tenían un quark en cada uno de sus extremos, el confinamiento (ausencia de quarks libres) se debería a que si se estiraba demasiado esa cuerda se rompía en dos nuevas cuerdas cada una con su pareja de quarks, en realidad un quark y un antiquark, en sus extremos (para el protón o neutron era necesario tres cuerdas unidas por un extrem oentre sí y con un quark en los otros extremos). Hacia falta ponerle mates a esa idea, y es lo que se hizo allá por el 75. El problema es que esa teoria tenía un "inconveniente", en su espectro aparecía una partícula de spin 2 que claramente no encajaba en el modelo de quarks, más adelante se reinterpreta la teoria de cuerdas cómo una teoria fundamental y esa partícula de spin 2 pasa a ser el gravitón. He hblado que en el espectro de una teoria de cuerdas hay partículas, bien, esto significa, hablando de manera simplificada, que las cuerdas vibran y que cada modo de vibración se identifica con algún tipo de partícula. Según esto cada partícula conocida sería un modo de vibración de una cuerda. Como ese rango de partículas incluye los fermiones (por así decirlo las partículas que forman la "materia") y los bosones (las partículas que median las interacciones entre la materia) tenemos que la teoria de cuerdas sería una teoria que explicaría toda la física conocida, serí auna teoria unificada. Y además sólo tiene un parámetro libre, la tensión de la cuerda, así pués con la media de un sólo parámetro se tendria el valor de todos los demás parámetros de la fisica pués sería deducibles matemáticamente a partir de esa tension. Tras este previo sobre fenomenológia, no especialmente riguroso, vamos con algo de mates.


En matemáticas, geometría diferencial básica (sin usar formalismo de variedades), una curva es un lugar del espacio de dimensión uno que puede, en un sistema de coordenadas, describirse mediante una parametrizacion.



Aquí σ es el parámetro que describe la curva y las Xμ son las coordenadas. El índice μ varia desde 0 hasta D-1, dónde D es la dimension del espacio-tiempo donde se situa la cuerda. Bien, esto es una curva, una cuerda es una curva que se deja evolucionar enel tiempo, es decir, que aparte de la dependencia en σ hará una dependencia en τ (tiempo propio).




Bien, esto es la "cinemática" de la cuerda, nada particularmente complicado, pasemos a la dinámica. Cómo se ha discutido por aquí, y es bien sabido, en física la dinámica suele inferirse a través de una función lagrangiana, ¿que lagrangiana debe describir la cuerda? Bien, hay dos posibles, la más sencilla, conocida cómo la de Nambu-Goto surge de generalizar el lagrangiano de una partícula libre en relatividad especial, que recordemos es:



dónde, cómo es habitual en física, el punto sobre la coordenada denota derivacion respecto al tiempo. Esta acción representa la longitud de la línea de universo de la partícula relativista, es decir, una partícula puntual, matemáticamente un punto, al evolucionar en el espacio-tiempo describe una rayectoria, parametrizada por el tiempo τ. La acción es la longitud (en la métrica de Minkowsky) de esa curva. Pués bien, una particula al evolucinar en el tiempo describe una curva. Una curva al evolucionar en el tiempo describe una superficie, ergo la acción de Nambu-Goto de la cuerda va a ser el área (minkowskiana) de esa superficie:



Bien, esta acción es sencilla de entender, mera genralización de la acción de la partícula clásica. El problema es que aparece una raiz cuadrada, y eso, cuando se quiere proceder a tareas de cuantización, es algo muy molesto. Así pués se prefiere usar otra accion, la de Polyakov. El truco es expresar el área mediante una métrica intrínseca de la superficie, denotada por h, en concreto tenemos:



dónde la fórma concreta para h es:



Bien, esta es la forma de la acción. En mecánica clásica una vez que tenemos la acción normalmente lo siguiente que hacemos es calcular las ecuaciones de movimiento asociadas a ella (ecuaciones de Euler-Lagrange). Pero antes de hacer eso hace falta señalar unos aspectos importantes. Esta acción, cómo muchas otras que aparecen en teoria cuántica de campos, tiene simetrias, es decir, existe un grupo de transformaciones de los campos que dejan invariante la acción. La accion de Polyakov tiene tres simetrías:

(i) Invariancia Poincaré , (ii) invariancia bajo difeomorfismos de la Worldsheet , y (iii)invariancia Weyl (invariancia de escala).

Estas invarianzas se expresan matematicamente en términos del tensor energía-momento, análogo al de la relatividad general, cuya expresión es:





La invarianza bajo difeomorfismos implica que este tensor (que nos da cuenta de la energía y el momento de la cuerda) debe conservarse, es decir:



La invarianza Weyl se traduce en: .

Bien, esto concluye la breve por ahora el análisis de las simetrías, vamos a poner la ecuación de movimiento:

*

Una vez se tiene la ecuación de movimiento se debe proceder a resolverla.

Habíamos dicho que teníamos siemtrías. La invariancia de la acción bajo esas simetría se traduce en que hay grupos de soluciones equivalentes. Necesitamos un modo de deshacernos de las soluciones redundantes, eso esta relacionado con las ligaduras de las que hablé en los post de LQG. No obstante sin necesidad de saber los detalles de la teoria de ligaduras de dirac podemos entender bastantes cosas, sigamos.

Cuando queremos resolver ecuaciones diferenciales (en este caso en derivadas parciales) se imponen condiciones de contorno. En este caso estas condiciones tiene interpretación cómo condiciones en los extremos de las cuerdas, tenemos cuerdas abiertas (condiciones de Neuman) y cerradas (Diritlech).

En realidad más adelante se comprobó que había mas detalles a tener en cuenta en esto en relacion conla teoria de branas, pero no merece la pena ocuparse de ello en esta introducción.

Tenemos las condicones de contorno, vamos a proceder a encontrar soluciones a la ecuación de movimiento (*). Para hacerlo hay primero que fijar un gauge, elegimos el conocido como gague conforme ahí la ecuacion de movimiento se reduce a la ecuación de Laplace y la solución nos queda para la cuerda cerrada:





y para la cuerda abierta:





dónde son la posición y el momento del centro de masas de la cuerda.

Bien, hasta aquí lo básico, la parte clásica. Enla cuantización, que no trataré en este post, los α de las dos últimas ecuaciones se convertirán en operadores de creación/aniquilación que se corresponderían con las partículas observadas en la fisica del modelo standard. Habrá que imponer la anulacion de la derivada del tensor de energía momento lo quedará lugar a la famosa álgebra de Virasoro. Y además habrá que comprobar que las simetriás de la teoria clásica se respetan, esto no es algo precisamente trivial, todo lo contrario, esas simetrías sólo se respetan si la dimensión (conocida como dimension crítica) en que se propaga la cuerdas es distinta de 4. Aquí he estado explicando la cuerda mas sencilla posible, la cuerda bosónica; para esta cuerda la dimension crítica es 26 (25+1). En realidad la cuerda bosónica no es realista, para empezar, cómo su nombre indica, no tiene nada mas que bosnoes en su espectro. Cuerdas realistas requieren fermiones, eso implica introducir supersimetría y así entramos en el reino de las supercuerdas, par estas la dimension crítica es 10 (9+1). Desde luego hay muchísimo más que decir sobre la teoria de cuerdas, no en vano un libro de 750 páginas tiene algunos capítulos que más que un libro de texto parece un rápido review de resultados, pero creo que lo expuesto puede servir de orientación de a que nos estamos enfrentando al hablar de teoria de cuerdas.

2 comments:

Julio Arturo said...

e parece muy interesante tu blog, yo estoy iniciando mis estudios en cuerdas y estoy aun con el Nambu Goto, pero tengo una unica referencia "A first course in string theory" de Zwiebach, y necesito un poco mas de referencias me puedes sugerir otro libro? Julio A Rabanal (jarr40@gmail.com)

Javier said...

Gracias por tus comentarios y bienvenido.

El Zweibach esta muy bien para empezar. Es un libro pensado para "undergraduates", osea, gente estudiando la licenciatura (obviamente últimos años de la misma), aunque ciertamente puede ser útil para cualquiera.

Hay unos cuantos libros sobre el topic y la verdad es que es conveniente leer más de uno. Para no cargarte mucho te recomendaría los tomos del libro de Polchinsky (el primero dedicado a la cuerda bosónica y el 2º a las supercuerdas). Es de finales de los 90 o algo así, y no cubre algunos avances recientes. Y luego te recomendariá uqe leyereas el Becker-Becker-Schwartz, que es bastante reciente y pedagógico. Eso sí, algunos tópicos los trata muy por encima, tópicos que cubre el de polchinsky.

Hay mas libros.Por ejemplo hay uno de Michio Kaku "string theory and M-theory", que no esta mal, aunque va muy rápido en todo el tema de dualidades de cuerdas, dbranas y demás, y aparte ha habido muco desarrollo desde entonces, pero vamos, eso pas con todos.

Un clásico indiscutible es el Green-Schwart-Witten, en dos tomos. Eso sí, es de los 80 y esta muy anticuado. Con todo trata en detalle temas que en otros libros más modernos no vienen.

Hay un libro de Cliffor Jonnes. "d-branas", del 2003 o así, que trata temas de las d-branas que no cubre nínguno de los otros libros, pero no me convence demasiado, es un tanto confuso en algunas partes.

Otro libro interesante, pero no estrictamente un libro sobre cuerdas, es "gravity and strings" de Tomás ortin. La primera prte se centra en l gravedad de Eistein, analizada desde un punto de vista de teoria cuántica de campos, y en supergravedad. La 2º pate introduce las cuerdas y se centra en los aspectos de estas mas relacionados con la gravedad, en especial su relacioncon los agujeros negros.

Otro libro, no muy largo (a diferencia del resto) es el de Michel dine "supersymmetry and string theory". Consta de dos partes. La primera va sobre desarrollos recientes en física más allá del modelo standard, y en particular el modelo standar supersimétrico. Luego, la 2ª parte, versa sobre supercuerdas, pero sin meterse demasiado en aspectos formales, va más a dar fórmulas y resultados que a explicar los desarrollos que llevan a las mismas. Puede ser útil esta visión en algunos casos puésa veces contanto desarrollo uno podria llegar a perderse anes de llegar a saber a donde se pretendía llegar.

Hay otro libro, "strings in a nutshell", bastante reciente, pero nohe conseguido hacerme con él par echarle un vistazo. Aparte hay muchos artículos introductorios, tanto generales como a temas específicos, disponibles en internet. la mejor forma de llegar a ellos es a través de stringwiki (el link esta puesto en mi blog) pués tiene una lista ordenada de los mismos. Y bueno, hay varios blogs dónde uno puede ir leyendo entradas que ayudan a familiarizarse conmuchos aspectos, y a descubrir nuevas perspectivas, cómo el de Motl, el de Distler, el string coffee (actualmente parado, por eso no lo tengo enlazado en el blog), recientemente el de nonequilibrium y, bueno, modestamente y a menos nivel, el mío, en el que trato de preocuparme cubrir el gap entre las investigaciones mas recientes y el nivel el "toeórico de a pie" que tiene una licenciatura y mucha curiosidad.